El Espéculo Digital
PRINCIPAL ESPECULARIO PERFILES DIRECTORIO
EDITORIAL AVISOS INFOVET WWW
LÍNEA DIRECTA ARTICULOS NOTICIAS
E-MAIL TIEMPO LIBRE AYUDAS
El Espéculo Digital: haciendo Universidad
INFORMATIVO DEL CENTRO DE ALUMNOS DE MEDICINA VETERINARIA Año 1 - Número 1 - Junio 2001

Aprenda
Hacer trámites
Reconocer formatos
Descargar imágenes
Hallar información
Enlaces rápidos
Med. Veterinaria
Campus Chillán
UPHCL
Anatomía
UDR
Lab. de Fisiología
Post-Grado
Proyecto Boer
Personajes
en el próximo número
Perfiles
Profesores
Alumnos
Administrativos
Directorio
Profesores
Alumnos
Administrativos

¡Califíquenos!



Si desea expresar algo más, entre aquí.

Actualizado
25/06/01 11:10 PM

> Resumen: Lo mejor de "El Espéculo" 1999
Portada del número 1 de El Espéculo 1999Año 5, número 1 - 1999
Director y Editor: Johnny Jara R.
Diseño y Diagramación: Danilo Pertierra L.

por El Editor

Es un gran honor para mí dirigirme a ustedes para presentarles esta versión mejorada de El Espéculo, el cual en sus años tuvo como objetivo principal informar sobre el acontecer universitario. En esta nueva versión además de informar queremos entregar una pizca de conocimientos, que nos puedan servir en el futuro.
Quisiera agradecer a quienes han hehco posible esta edición: Dr. Hernán González; Dr. Rodrigo Tardón; Dr. Álvaro Luzio, con especial mención al personal del SIC (Sección de Informática y Computación), además de nuestros colunmistas.
Bueno, ahora queda en tus manos saber aprovechar esta nueva forma de comunicación, para verter tus ideas e inquietudes, las que serán bien acogidas.

por Any.vet

LAS TORTUGAS:
Bueno, no son un tema de todos los días, ni tampoco contenido de un programa, por lo que aquí te daremos alguna información al respecto.
La más reconocible característica de una tortuga es su caparazón, la que rodea y protege su cuerpo; está dividida en dos partes, la mitad superior denominada caparazón y la parte ventral denominada plastron, ambas unidas a través de puentes. La caparazón está hecha de segmentos óseos, con una cubierta externa de keratina. La caparazón de la mayoría de las tortugas tiene cerca de 50 huesos y el plastron 11. La caparazón tiene gran habilidad para regenerarse, si alguna parte de la caparazón es injuriada por predadores, fuego u otros, las áreas dañadas crecerán hasta cubrir el daño. Cuando las tortugas crecen, una nueva capa de keratina se adhiere a la ya existente, las nuevas capas forman anillos de crecimiento. A pesar de la noción popular, el número de anillos de crecimiento no siempre hablan de la edad exacta de las tortugas. Si sus condiciones han sido óptimas, varios anillos pueden crecer en una estación, también en muchas tortugas viejas se ha visto que la caparazón, puede estar completamente lisa.
Se acaba la página, así que termino esperando te haya gustado, si deseas saber algo más, nos encontraremos en el próximo número.


ENTREVISTA AL DR. HERNÁN GONZÁLEZ H.
Nombre: Hernán González.
Fecha de Nacimiento: 26 de junio.
Estado Civil: Casado.
Hijos: 2: Katherine, de 2 años y 8 meses, y Vicente, de 20 días.
Altura: 1.76 m.
Peso: "no sé, pero parece que no es mucho, aunque estoy un poquito excedido".
Hobby: Fotografía, Vídeo (todo lo relacionado con imágenes).
Universidad y año en que egresó: Universidad de Concepción, 1982; Titulación, 1983.
Cargo(s): Profesor de Anatomía Veterinaria, Director del Depto. de Patología y Medicina Preventiva (tercer período).
Grados: Dr. med. vet. (Universidad de Veterinaria de Hannover).

EE: ¿Estudió otra cosa antes de Medicina Veterinaria?
HG: "Ingeniería. Algo capté de la metodología".
EE: ¿Qué docente actual fue compañero suyo y profesor suyo?
HG: Compañeros: "Manuel Quezada, Cristina Brevis."
Profesor: "Casi todos. Lucho (Luis) Rubilar, Guillermo Muñoz (que ya jubiló), Patricio Arias; Armando Islas, Guillermo Mora; Juan Bravo."
EE: ¿Cómo le iba en los estudios?
HG: "Creo que fui un estudiante normal en los primeros años, con todas las dificultades que tiene la gente de los primeros años. La única ventaja que tenía es que por venir de otra carrera tenía un poco más de método de estudio. Pero era una carrera muy distinta a la que yo había hecho, así que la única área en que no tenía ningún problema era la parte de Matemáticas, Física y todo eso... fue un trámite para mí."
EE: Por lo mismo, ¿tuvo problemas en algún ramo?
HG: "Ehhh, sí. Fue una situación particular, mientras estaba en 4° año. Estaba haciendo Bovinotecnia, y tuve un problema de salud que incluso me llevó a estar hospitalizado, lo que me impidió dar el certamen y por circunstancias muy particulares el profesor no me tomó el certamen de nuevo y tuve que repetir la asignatura."
EE: Antes de dedicarse a la docencia ¿qué hizo usted?
HG: "Una vez que egresé, inmediatamente empecé a trabajar en docencia, pero paralelamente realizaba algunas actividades en el ejercicio particular de la profesión, como asistencia técnica. Después de algunos años tuve una clínica donde por supuesto trabajaba un tiempo parcial, y con eso se gana mucha experiencia práctica, porque es importante no perder de vista lo que es la actividad práctica y ojalá la actividad de terreno y eso permite transmitir de alguna forma al estudiante una vivencia distinta a la exclusivamente teórica."
EE: ¿Cuándo decidió que la docencia era lo suyo y por qué la Anatomía?
HG: "Yo creo que la Anatomía surgió, como estudiante, como el primer encuentro con lo que es la carrera para mí. Empezar a ver los animales aunque sea sobre una mesa. Hay ocasiones en que influye un poco el concepto de oportunidad, pues tuve la oportunidad de ser alumno ayudante y eso me fue ayudando a ir cada vez profundizando más, pero al llegar al final de la carrera, la conexión que había entre tener buenos conocimientos de Anatomía y la facilidad que esto te daba para interpretar radiografías, hacer cirugías, y ese tipo de cosas, entonces vi la Anatomía como un potencial a futuro. Luego, una vez egresado vi que era una combinación bastante aceptable de poder ejercer alguna acción práctica. Es decir, partamos conociendo bien desde el principio nuestros futuros pacientes, al individuo con el cual tenemos que trabajar y que merece el máximo respeto, y el máximo de nuestros conocimientos para desempeñarnos bien."
EE: ¿Cómo soporta el estrés de hacer clases a más de 100 alumnos y además tener que evaluarlos?
HG: "Para mí hacer las clases no es ningún problema, es entretenido. La parte conflictiva es la evaluación. Porque hay veces que uno quisiera que todo el mundo aprendiera de la misma forma y que fuera capaz de, sin ningún problema, superar todas las dificultades. Pero a veces tú te das cuenta que hay gente que tiene dificultades y que tú lamentablemente tienes que calificarla, ponerle la nota y a veces no le alcanza para aprobar la asignatura, y esa es una parte que francamente no me es agradable... poner una nota mala a un estudiante, porque a veces incluso hay un esfuerzo detrás del estudiante, pero no logra superar la meta que nosotros hemos establecido como mínima necesaria. Aunque la asignatura tiene una fama de que las notas son malas y no se trata de exigencia, sino de pensar que nuestra profesión debe tener un nivel mínimo aceptable y nosotros no podemos transar este nivel con notas que a la larga van a perjudicar al estudiante."
EE: La pregunta del millón: ¿Cuándo está la Guía?
HG: "De hecho hay una parte de la guía que ya está terminada, pero terminar una guía significa hacer una buena revisión; no se trata simplemente de copiar un libro o hacer algún resumen de algo... Una guía tiene bastante trabajo y prefiero demorarme un poco más y entregar algo mucho más aceptable. Pero paralelamente con esto aquí hay una novedad: estamos haciendo una página web para Anatomía, por lo menos el capítulo de Osteología, el que debería salir, yo creo, dentro de este mes (abril)."
EE: ¿Por qué no se le ha visto nuevamente participar con los alumnos en actividades como la Semana Vetera, como lo vimos hace unos años atrás?
HG: "Porque no me han invitado. Yo siempre he tenido disposición a participar en las actividades de los estudiantes y es bueno que los estudiantes tengan actividades distintas a estudiar exclusivamente, porque en la medida que el estudiante administre bien su tiempo, tenga tiempo para estudiar, para hacer música u otra actividad, logra ser un individuo más completo. Y bueno, si me corresponde participar en alguna de estas actividades, falta sólo que me inviten."
EE: ¿Sabía Ud. que hay corazones que laten más rápido cuando Ud. hace clases? (Al principio se sonrió, pensando que era por susto, pero luego...)
HG: "Me es difícil imaginarlo, porque yo siempre he pensado que los estudiantes ponen una especie de barrera o distancia ante el profesor y ven al profesor y muchas veces no ven a un individuo detrás del profesor… así es que me cuesta imaginarlo. Pero es estimulante ver que hay estudiantes que no te ven como el 'malo de la película'."

Palabras finales
"Quisiera decirles a los estudiantes que inician esta carrera que vean ahora, mucho más que antes, el enorme desafío de tratar de lograr a futuro un espacio dentro del mercado ocupacional que cada vez es más difícil, que cada vez exige que el individuo sea mucho más eficiente que tenga a futuro la mejor especialización, que tenga lo mejor que ofrecer al mercado. Vale decir que todos los estudiantes debieran tener esto como su norte, o sea, tener el mejor rendimiento, ser el mejor posible. Y esto no sólo va tener un beneficio de orden individual, sino que también va a proyectar el prestigio de la Universidad. Todas las exigencias que encontrarán dentro de la carrera no son más que la búsqueda de una mejor calidad profesional al final. Entonces aquí tienen un desafío muy importante y que en la medida que estén dispuestos a aceptar ese desafío y salir adelante, yo creo que podemos pensar con optimismo en el futuro.



Llegó a clínica un perro Pastor Belga, de aproximadamente 1 año y medio.
Anamnesis: el propietario indicó que el paciente llevaba alrededor de un mes y medio con diarrea y vómitos, pero sin pérdida del apetito.
Examen clínico: Se observaron las mucosas pálidas, baja de peso, sin temperatura; a la palpación abdominal hay dolor y arena en el intestino delgado, por lo cual se realizó de inmediato una radiografía, la que mostró presencia de gravilla en el intestino delgado.
Diagnóstico: primariamente, una diarrea crónica del intestino delgado, no sólo por el tiempo que llevaba enfermo, sino también por su sintomatología característica (diarrea poco frecuente, pero en gran cantidad, sin mucus ni hematoquezia, sin dificultad para defecar, además con la presencia de borborigmos y flatulencia, etc.).
Tratamiento inicial: Se administró FLEET oral, el cual tiene como función ayudar en la evacuación de cuerpos extraños a nivel de la región proximal del intestino. Al día siguiente se realizo un control sobre el paciente, el cual no había defecado. Por esto se decidió tomar una nueva radiografía la que muestra a estas pequeñas piedrecitas atascadas a nivel del yeyuno, por lo tanto se tomó la decisión inmediata de operar.
Cirugía:
Protocolo de Anestesia: El paciente fue premedicado con PACIFOR. Para la inducción anestésica se utilizo una asociación de ketamina xilazina. En todo momento fue monitoreada su frecuencia cardíaca, nivel de saturación de oxígeno, curvas de pulso y electrocardiograma.
Procedimientos: En el momento de la cirugía, se realizo una palpación del intestino, encontrando piedras... Se decidió primero realizar una enterostomía, para sacar el contenido. En primera instancia, se observó que el intestino era viable, por lo tanto no era necesario realizar una enteroanastomosis. Pero al sacar el contenido y revisar nuevamente el tracto digestivo, se apreció a la palpación una zona con fibrosis, por lo tanto se decide realizar una enteroanastomosis termino-terminal, con lo cual se retira completamente el trozo de intestino comprometido.
Postoperatorio: Se recetó al paciente una dieta blanda (CANINE I/D, de HILL'S) durante un mes. Al realizar el control mensual, el perro ya se encontraba totalmente reestablecido.
GLOSARIO
Anamnesis: Historia anterior de un paciente.
Hematoquezia: Presencia de sangre en las fecas.
Borborigmos: Flatulencias en los intestinos.
Enterostomía: Operación mediante la cual se forma una abertura artificial en el intestino. Enteroanastomosis termino-terminal: Operación donde se corta tranversalmente una porción del intestino y luego se une un extremo con el otro.
Tenesmo: Contínuos, pero infructuosos esfuerzos de evacuar las heces.
Melena: Heces oscuras, debido a presencia de sangre digerida, producto de hemorragias en el intestino delgado.
Esteatorrea: Heces grasosas.


Número 1 | Número 2 | Número 3

>Preguntas al Editor
>Nuestra Facultad de Medicina Veterinaria. Visite nuestra Facultad.
>Informaciones Facultad de Medicina Veterinaria
>Envíe un artículo. Mándenos sus textos sobre cualquier tema que desee compartir.
>Sugiera un sitio. Indíquenos la dirección de alguna dirección en la red que le parezca interesante.
>Sugerencias y comentarios. Exprese sus opiniones en este lugar, acerca de la revista.


Webmaster 2001

EL ESPÉCULO Digital © Centro de Alumnos de Medicina Veterinaria
Facultad de Medicina Veterinaria - Universidad de Concepción, Campus Chillán
Avenida Vicente Méndez 595, Chillán, Chile
Fono: 09-764 9597 Fax: 42-275315 Email: [email protected]