El Espéculo Digital
PRINCIPAL ESPECULARIO PERFILES DIRECTORIO
EDITORIAL AVISOS INFOVET WWW
LÍNEA DIRECTA ARTICULOS NOTICIAS
E-MAIL TIEMPO LIBRE AYUDAS
El Espéculo Digital: haciendo Universidad
INFORMATIVO DEL CENTRO DE ALUMNOS DE MEDICINA VETERINARIA Año 1 - Número 1 - Junio 2001

Aprenda
Hacer trámites
Reconocer formatos
Descargar imágenes
Hallar información
Enlaces rápidos
Med. Veterinaria
Campus Chillán
UPHCL
Anatomía
UDR
Lab. de Fisiología
Post-Grado
Proyecto Boer
Personajes
en el próximo número
Perfiles
Profesores
Alumnos
Administrativos
Directorio
Profesores
Alumnos
Administrativos

¡Califíquenos!



Si desea expresar algo más, entre aquí.

Actualizado
25/06/01 11:08 PM

> Resumen: Lo mejor de "El Espéculo" 1999
Portada del número 2 de El Espéculo 1999Año 5, número 2 - 1999
Director y Editor: Johnny Jara R.
Diseño y Diagramación: Danilo Pertierra L.

por El Editor

Esta nueva edición de El Espéculo costó mucho más que la anterior, ya que un poco tarde llegaron nuevos reportajes que merecían estar en este número, como por ejemplo: Pasión de Multitudes, el Glosario de términos poco académicos y la Entrevista especial. Para nosotros, esto no es ningún problema, sino que por el contrario, estamos muy contentos que nuestro llamado a participar haya sido escuchado, y para que sea mayor tu participación hemos habilitado el famoso "lustrín", que tendrá como función recoger todas las opiniones, reportajes, avisos, recados, copuchas, etc...
Recuerda que nos guardamos el derecho de modificar, si fuese necesario, el lenguaje que utilices.
De antemano, quisiera felicitar a nuestros Mechones, quienes con gran esfuerzo y garra han dejado muy en claro quienes son los "Capos" del Campus, venciendo sin ninguna compasión a nuestros similares de Agronomía e Ing. Agrícola.
Felicitaciones muchachos y esperamos verlos igualmente motivados en la Semana Vetera.
En el próximo número, todo lo que tienes que saber acerca de la celebración que el Centro de Alumnos está preparando.

QUIRÓPTEROS CHILENOS por Carlos Garcés Aedo, Area Quirópteros, CIMMAS

Los mamíferos voladores de nuestro país pertenecen al suborden Microquirópteros, característico de América. Cabe destacar que los Macroquirópteros son propios del Viejo Mundo y África, por lo que los géneros presentes en nuestro continente son bastante más pequeños que aquéllos, llamados "zorros voladores" (frugívoros), que, por ejemplo, son endémicos de África.
En su mayoría insectívoros, los murciélagos chilenos se encuentran representados por varios géneros, dentro de los que se destacan Myotis spp., Tadarida spp., Histiotus spp., quienes, a su vez, se encuentran emparentados con otros miembros sudamericanos de las dos familias más numerosas y que incluyen a los géneros citados; ellas son: Vespertilionidae y Molosidae.

Mención especial merece Desmodus rotundus (*) o "verdadero vampiro" -piuchén en nuestro país-, especie hematófaga que habita las costas rocosas desde Arica hasta Valparaíso (Mann, 1967) además de áreas tropicales como Ecuador, Venezuela, Brasil, Perú y Costa Rica.
En Chile, el piuchén se concentra entre la II y III regiones, teniendo una muy poco difundida y estudiada conducta trófica y social, además de una interesantísima gama de estudios que ofrece su importancia ecológica (como en Parques y reservas Nacionales) y relación antrópica (cuevas habitadas cerca de poblados humanos).

El CIMMAS como organismo impulsor del interés por la fauna chilena, invita a todo aquel interesado en la fauna chilena a informarse y realizar una recopilación bibliográfica seria y científica, y a canalizar su amor por la fauna silvestre en actividades prácticas y proyectos, charlas y otros para lo cual invitamos a toda la comunidad del Campus (y de la Universidad en general) a acercarse al CIMMAS y aprender o enseñar un poco más acerca de los mamíferos de Chile y fauna en general.

(*) Proyecto efectuado por CIMMAS (Centro de Investigación y Manejo de Mamíferos Silvestres)

REFLEXIÓN

"La grandeza de una nación y su progreso moral
pueden ser juzgados por la forma
en que sus animales son tratados."
Gandhi


por Asiento 34
De la Gira de Estudios 1999 de la promoción de egresados 1998

Batucada: conjunto de notas musicales poco armónicas y arrítmicas, emitidas por varios instrumentos (léase botellas) con la finalidad de no dejar dormir a un determinado grupo de personas.

¿Donde estarán las masitas?: refiérase, en forma irónica, al grupo culinario del curso, cuya dieta básica consistía en pollo con papas fritas y Coca-Cola. Se comunicaban en clave como: "Atención COMBO 1, llamando a COMBO 2".

Fuck Food: servicio de comida rápida, que no aporta ningún nutriente elemental, salvo un sabor rico en grasas palatables.

Instrumento: Objeto hueco (no confundir con Vitoco), cuyo sonido es producido introduciendo piedras u otros objetos en su interior.

Licor de oro: extraño fruto etílico de Chiloé, que a pesar de su apariencia inerte, es capaz de producir desdoblamientos de actitud en un buen número de personas.

La picada: Lugar historico visita obligada en Osorno, ideal para celebrar cumpleaños, hacer show de vedettos, y atendido por un barman proveniente de Iquique.

Monjes Shaolin: Secta católica, cuyos 2 monjes (Lara y Letelier) tenían por finalidad velar por el buen dormir de algunas personas, y lo hacían secuestrando los instrumentos de la batucada. Pernoctaban en claustros.

Resortte: complejo turístico, carente de mayores comodidades, como agua caliente, atención de personal o camas de agua.

Sientensense: Tomen asiento por favor!. Te dicensen: forma popular de expresar el término " te están diciéndote porfia'o ".

Traukito: personaje mitológico de la gira, cuya intención era seducir jóvenes doncellas de educación básica, principalmente en discos de Ancud (30°).

Trompito Dance: exótico bailarín que mezclaba pasos de Michael Jackson, M.C. Hammer y Vanilla Ice. En el ambiente de la farándula es conocido como D.J. Pingüino.
por Carlos Navarro Jerez

Hoy en día el mundo laboral del Médico Veterinario está muy complicado, principalmente por la sobresaturación del mercado con profesionales que año tras año egresan, ya no sólo de las Universidades estatales (U. De Chile - U. Austral - U. Católica de Temuco - U. de Concepción), sino que también, desde hace algún tiempo, de nuestras homólogas privadas.
A esto se suma el desinterés de los estudiantes y la poca información entregada por las Universidades, respecto a las nuevas áreas (áreas no tradicionales, las llamo yo) que día a día surgen como potenciales fuentes de trabajo.
Por estas razones y porque ya no hay cabida en el mercado para el "súper" Médico Veterinario (que se las sabe todas) es indispensable especializarse y buscar otras áreas que nos proyecten como profesionales hacia nuevos mercados y nos permitan alcanzar una tranquilidad laboral.
Es a través de esta columna que se pretende llamarles la atención y mostrarles que la "ACUICULTURA CHILENA", es una de las tantas áreas no tradicionales en la que tú como futuro Médico Veterinario puedes trabajar.
A partir de nuestra próxima edición, les daremos interesante información acerca del mundo de los peces, principalmente sobre los salmónidos.
Adiós.


por Any

El corazón de las tortugas, tiene tres cámaras: una aurícula derecha, una izquierda y un ventrículo parcialmente separado en dos secciones por un septum incompleto.
Todas las tortugas responden a las vibraciones, pero no pueden oír bien.
Las tortugas tienen una buena vista, una lámina transparente cubre cada ojo, protegiéndolo de arena, polvo y otros objetos.
El sentido del olfato de las tortugas es muy avanzado, oliendo su alimento desde largas distancias, las tortugas acuáticas también pueden oler bajo el agua.
El caparazón y la piel son sensibles al tacto.
En cuanto a la reproducción de las tortugas podemos decir que la fertilización es interna en todas ellas (los machos poseen pene). La fertilización de los huevos ocurre en el oviducto. En algunas especies espermios viables pueden ser almacenados durante varios años. Todas las tortugas ponen huevos sobre tierra, algunas tortugas usan el mismo punto año tras año, siendo las tortugas marinas conocidas por su capacidad de migrar largas distancias para volver a las playas donde nacieron. Algunas hembras marinas pueden poner sobre 400 huevos en una estación y la mayoría tortugas terrestres ponen pocos huevos entre 2-10. Después de poner los huevos los cubren con tierra o arena y dejan el área. Las hembras no ven a sus crías ni tienen interés en cuidarlos. El calor del sol que calienta la tierra les da calor a los huevos y determina su sexo.
Los pulmones de las tortugas son dos, obtienen el oxígeno principalmente del aire. Las tortugas marinas acumulan aire para flota cuando lo necesitan, algunas pueden intercambiar oxígeno a través de su piel, cloaca y garganta, la cantidad obtenido por este medio es poco pero les sirve para momentos de baja necesidad de oxígeno como la Hibernación.


ENTREVISTA ESPECIAL por Any.vet

Este artículo está dedicado a un ser muy especial, que todos apreciamos mucho. Su nombre: Claudia. Para los que no saben a quién nos referimos, es aquella simpática yegüita mulata, cariñosa y de semblante apacible, que hace mucho tiempo comparte nuestro Campus, pero ¿qué sabemos respecto a ella? Quisimos conocerla más a fondo.
Investigamos al respecto. Fuimos a parar en primera instancia con el encargado de nuestra amiga de la Sección Parques y Jardines don Cayetano Barrera. Él nos contó que rutinariamente Claudia trabaja con el carro desde las 8:00 a 12:00 horas y de 14:30 a 18:00 horas, de lunes a viernes. El resto del tiempo está pastando en el Campus y en los días fríos de invierno se queda en las pesebreras y se le da avena. Nos contó además que había sido cruzada un par de veces, pero que nunca pudo quedar preñada, que nunca ha sido desparasitada ni vacunada y que es primera vez que se enferma (más adelante les contaremos sobre eso).
Le comentamos sobre el rumor de que usaba herraduras más pequeñas que las que les correspondían a sus patas y él dijo que no, que estaban bien.
Posteriormente, nos dirigimos a la Clínica a conversar con el Dr. Héctor Rojas, para que nos contara algo más sobre su estado actual y pasado. Nos confesó que fue llevada allá el lunes 12 del presente mes debido a que presentaba un aumento de volumen en el sector de la cincha y caudalmente un edema. Para resumir, se le efectuó un hemograma, donde se encontró anemia, deshidratación y neutropenia. El aumento de volumen se diagnosticó como un flegmón, por causa de la cincha muy apretada, presumiblemente, y el edema debido a lo mismo. Como solución al problema, se le ha drenado, hecho flushing, curetaje y limpieza con solución yodada. Conjuntamente, se le ha administrado BIPENCIL®. Se solicitó un coproparasitario, en el cual se encontraron huevos tipo estróngilo y de Anoplocephala, para lo cual se le dio EQUIVERM®.
El Dr. Rojas asignó el caso de Claudia a un grupo de 3 alumnos de 5° año (tripleta). Lo primero que se hizo fue sacarle todas las herraduras, ya que estaban mal colcadas: una de las delanteras correspondía a una de las posteriores y eran de 1 ó 2 números más pequeñas, e incluso los cascos habían sido limados para que calzaran. Ahora Claudia anda "descalza".
Por el momento, ella se encuentra libre en el potrero de Clínica con agua ad libitum y visitas diarias de la tripleta.
Ahora nos dirigimos hacia ella para hacerle algunas preguntas:

¿Cómo te sientes?
- Bueno, ahora estoy mejor, aquí me han dado atención, alimento y cariño, y ahora hasta seré famosa.

Pero, ¿cómo te sientes tú? ¿te gusta vivir aquí, en el Campus?
- Sí, en realidad es lo único que conozco. Me compró el tío José Sepúlveda (actual Jefe de Movilización) cuando tenía como 4 años y llevo aquí como 12, imagínate he hecho casi 3 veces una carrera y hasta hace unos pocos años trabajaba con don Rufo, el que ahora ya no está trabajando acá. Aquí me han tratado bien; los alumnos me quieren, cada vez que me ven me acarician y me hablan por mi nombre... algo que me hace sentir muy bien. Pero a veces me siento muy sola. Trabajo todos los días y veo pasar hacia la Clínica a muchos parientes míos a quienes de inmediato les rellenan unos papeles y les dan unos cosas a tomar para que se sientan mejor. Ahora sé algunas cosas que me han explicado en Clínica: que existen las vacunas y los "antiparasos" o no sé qué, para evitar enfermedades y dolores de guatita. Ellos me dijeron que yo debería estar al día y que hasta sentían envidia de mí por estar rodeada de tanto médicos, pero a mí jamás me han colocado esas cosas, y tampoco nunca he tenido la dicha de ser mamá, menos ahora que ya soy vieja. Además, mis pies ya no me daban más con esas cosas duras y frías que siempre me colocan en mis manos y mis piés. No me estoy quejando, pero me gustaría que me dieran más atención como ahora que me cuidan y me vienen a ver todos los días, me hablan y me cuentan lo que tengo, aunque no entiendo mucho.

¿Quieres agregar algo más?
- Creo que ya he hablado mucho. Sólo quiero decir que me gusta ayudar a que aprendan y que me siento orgullosa de haber visto a tantas personas ingresar, aprender y después atender a mis parientes.

Consultamos al Dr. Rojas acerca de por qué nunca la han desparasitado. Nos dijo que jamás la llevan a Clínica. Tampoco se le hace detección de estros para preñarla. ¿De quién es la culpa? No lo sabemos, pero espero que esto haya servido para conocer más a Claudia, nuestra querida yegüita y amiga.


por Hinojo

Una (G) significa que el término procede del griego.
Una (L) significa que el término procede del latín.

Adrenal (L) ad = a, hacia, renal = riñones.
Adsorción (L) ad = hacia. sorbere = chupar.
Amígdala (G) amygdale = almendra (igual que núcleo).
Enzima (G) enzyme = levadura.
Fémur (L) femur = muslo.
Hormona (G) hormaein = estimular.
Núcleo (L) nucleus = almendra.
Patógeno (G) pathos = que sufre, genesis = que produce, descendencia.
Píloro (G) pyloros = portero.
Plasma (G) plasma = forma.

Historia del hígado:

El nombre del hígado se debe (al menos en parte) a un romano glotón. Se llamaba Apicio, que había desarrollado un método para mejorar el sabor del hígado: se trataba de hacer comer de una manera forzada a las aves higos e hidromiel. Al cebar a los gansos, se les producía un aumento del tamaño del hígado, adquiriendo además esta víscera un sabor dulzón propio del único alimento con el que se les mantenía durante semanas.
El hígado, que en latín se denomina jecus, se presentaba entonces en la mesa de Apicio con el nombre de jecus ficatum, de la palabra latina ficus o higo. Este manjar encontró pronto aceptación entre los demás romanos y el método se extendió. Con el tiempo, el adjetivo ficatum o relleno de higos fue sustituyendo progresivamente y la víscera pasó a llamarse así: ficatum.
Las lenguas derivadas del latín tomaron este sustantivo y jecus fue relegado al olvido. En español se pronunció durante varios siglos " higado ", y sólo después se acentuó la palabra a « hígado » que es como hoy la pronunciamos. En francés se dice foie y en italiano fégato por la misma razón lingüística.


Número 1 | Número 2 | Número 3

>Preguntas al Editor
>Nuestra Facultad de Medicina Veterinaria. Visite nuestra Facultad.
>Informaciones Facultad de Medicina Veterinaria
>Envíe un artículo. Mándenos sus textos sobre cualquier tema que desee compartir.
>Sugiera un sitio. Indíquenos la dirección de alguna dirección en la red que le parezca interesante.
>Sugerencias y comentarios. Exprese sus opiniones en este lugar, acerca de la revista.


Webmaster 2001

EL ESPÉCULO Digital © Centro de Alumnos de Medicina Veterinaria
Facultad de Medicina Veterinaria - Universidad de Concepción, Campus Chillán
Avenida Vicente Méndez 595, Chillán, Chile
Fono: 09-764 9597 Fax: 42-275315 Email: [email protected]