El Espéculo Digital
PRINCIPAL ESPECULARIO PERFILES DIRECTORIO
EDITORIAL AVISOS INFOVET WWW
LÍNEA DIRECTA ARTICULOS NOTICIAS
E-MAIL TIEMPO LIBRE AYUDAS
El Espéculo Digital: haciendo Universidad
INFORMATIVO DEL CENTRO DE ALUMNOS DE MEDICINA VETERINARIA Año 1 - Número 1 - Junio 2001

Aprenda
Hacer trámites
Reconocer formatos
Descargar imágenes
Hallar información
Enlaces rápidos
Med. Veterinaria
Campus Chillán
UPHCL
Anatomía
UDR
Lab. de Fisiología
Post-Grado
Proyecto Boer
Personajes
****
Perfiles
Profesores
Alumnos
Administrativos
Directorio
Profesores
Alumnos
Administrativos

¡Califíquenos!



Si desea expresar algo más, entre aquí.

Actualizado
25/06/01 11:08 PM

> Resumen: Lo mejor de "El Espéculo" 1999
Portada del número 3 de El Espéculo 1999Año 5, número 3 - 1999
Director y Editor: Johnny Jara R.
Diseño y Diagramación: Danilo Pertierra L.

por El Editor

Tenía ganas de hablar sobre la Crisis que están viviendo las Universidades a nivel nacional, pero creo que lo más importante es hablar sobre nuestras propias deficiencias como Facultad. Todos sabemos que la Universidad ha invertido recursos en mejorar aquellos Departamento en las cuales se concentran las asignaturas de 1º a 4º año. Pero qué pasa con el Dpto. de Ciencias Clínicas, el cual, me parece, tiene demasiada importancia como para dejarlo relegado al último lugar en la escala de prioridades de la Facultad, ya que un nuevo edificio, además de satisfacer las necesidades de espacio y comodidad, nos permitiría entregar un mejor servicio a nuestros pacientes, ya que este proyecto incluye Caniles, Hospital y todas aquellas cosas que permitirían entregar uan atención contínua de lunes a domingo las 24 hrs. del día, lo que aumentaría la cantidad de casos, mejorando así nuestra experiencia práctica, lo que se traduciría en la obtención de mejores profesionales. Es muy necesario que se concreten estos proyectos, ya que las Universidades provadas van un paso adfelante, ya que han comprendido la importancia de la experiencia práctica en el desarrollo profesional y para ello incluso pagan para que sus alumnos sean recibidos en las entidades relacionadas con la profesión y nosotros tenemos que conformarnos con las salidas a terreno que son sólo posibles, por el hecho de que el docente conoce al dueño o trabaja ahí, todo esto debido a la falta de convenios. Por esta razón, próximamente recolectaremos firmas para apoyar esta iniciativa, por lo tanto esperamos tu colaboración.

por Patricia Montero Morgado, 4º Año

LAS DIEZ PETICIONES DE LOS PERROS A SUS AMOS

1. Mi vida debería durar por lo menos 10 a 15 años. Cualquier separación sería muy dolorosa.
2. Dame tiempo para entender lo que quieres de mí.
3. Confía en mí. Es crucial para mi bienestar.
4. No te enojes conmigo por mucho tiempo ni me encierres como castigo. Tú tienes tu trabajo, tus amigos. Yo sólo te tengo a ti.
5. Háblame aunque no entienda las palabras. Sí entiendo el tono de tu voz.
6. Sé consciente de cómo sea que me trates, nunca lo olvidaré.
7. Antes de que me pegues, recuerda que tengo dientes que podrían fácilmente romper los huesos de tu mano, pero elijo no hacerlo porque te quiero.
8. Antes de reprenderme por ser flojo o poco cooperador, pregúntate si algo me está molestando. Quizás la comida no es la apropiada, o estuve mucho al sol, o tal vez me estoy haciendo viejo.
9. Cuídame cuando esté viejo. Tú también lo serás.
10. Acompáñame en los momentos difíciles. Todo es más fácil para mí si tú estás conmigo.

por Rodrigo Nova Chávez

En los últimos años, la demanda de animales exóticos, como mascotas, ha tenido un drástico aumento en las grandes ciudades, lo cual obedece a múltiples factores, tales como la vida en departamentos, la necesidad de ser originales o solamente por novedad.

Según el SAG, en el mercado chileno, tanto en manos de particulares como en venta, existen:

  • 5 mil monos, el 30 % de ellos ilegales (venta: $ 80.000 a $ 500.000).
  • 6 mil iguanas (precio inferior: $ 200.000).
  • 500 boas (venta: $ 150.000).

También está aumentando la compra de erizos de tierra ($ 600.000) y de hurones, esto sin considerar el comercio de aves. Definitivamente ilegales son las tortugas de tierra, originarias la mayoría de Argentina, país que tiene prohibida su exportación.

Este negocio tan rentable para los vendedores puede producir problemas tanto por su ilegalidad, como en la salud pública (no olvidemos zoonosis como psitacosis y tuberculosis). Ciertamente que el SAG cumple una acción fiscalizadora, certificando la procedencia y el estado sanitario.

Pero, ¿qué pasa cuando los dueños llevan estas mascotas a la Clínica Veterinaria? El conocimiento que tenemos acerca de estas especies es prácticamente nulo (más de un alumno en práctica se ha visto en el problema de no saber cómo tomar una iguana), y si bien se enmarca dentro de lo que sería clínica menor, el tema de los animales exóticos es demasiado amplio para poder incluirlo dentro del programa de la asignatura. Tal vez sería necesario crear un electivo para incluir este tema que toma bastante fuerza; también se podría invitar a dar una charla a Mauricio Fabry, egresado de nuestra Facultad hace unos años, que hizo cursos en el extranjero siendo uno de los pocos especialistas en Chile.

Bueno, en nosotros está tratar de buscar una solución para este problema que tendremos en nuestro futuro profesional (sobre todo los que se deseen dedicarse a la clínica menor). Al parecer la única alternativa es ser autodidacta.

por Marco

LA CREACIÓN SEGÚN YO

El primer día Dios creó al Gato.
El segundo día Dios creó al Hombre.
El tercer día Dios creó a todos los animales (alimento para Gato).
El cuarto día Dios creó trabajo honesto para que el Hombre trabajase en bienestar del Gato.
El quinto día Dios creó pelota destelladora. Así, el Gato podía jugar.
El sexto día Dios creó la Ciencia Veterinaria para mantener al Gato saludable y al Hombre endeudado.
El séptimo día Dios trató de descansar, pero tuvo que limpiar la bandeja del Gato.

CURIOSIDADES FELINAS

- Los gatos, para caer parados, necesitan una altura mínima de 20 cm.

- La aspirina puede matar a un gato.

- Los gatos raza "Manx" carecen de cola.

- Los gatos japoneses de raza "Bobtail" tienen un pequeño muñón de cola.

- Para los gatos, los sonidos agudos son simpáticos, mientras que los graves son agresivos; por eso un buen nombre sería "Mimy" o "Cuti". En países de habla inglesa, lamentablemente, el nombre más común es "Tom", totalmente contraindicado.

- Los gatos consideran que ellos son los dueños de casa. Después de todo, ellos siempre están en ese territorio, mientras que nosotros vamos y venimos.


por Carlos Navarro Jerez
PRODUCCION COMERCIAL DE SALMON Y TRUCHA

El cultivo comercial de salmónidos en Chile tuvo sus inicios recién en la década de los ochenta y hasta la fecha ha logrado constituirse en una de las más importantes industrias de la producción animal de nuestro país, siendo actualmente el segundo productor mundial en este rubro solamente superado por Noruega.
El concepto que interesa entregar en ésta y la próxima edición no es más que una idea general de la estructura básica del sistema de cultivo uintensivo de los salmónidos en nuestro país.

La producción comercial de salñmónidos en Chile básicamente está cfentrada en el cultvo de 3 especies (trucha arcoiris "Oncorhynchus mykiss", salmón coho "Oncorhynchus kisuth" y salmón del Atlántico "Salmo salar"); el ciclo productivo que deben cumplir estas especies para salir al mercado está secuenciado de tal forma que se le puede dividir en dos grandes fases. Una fase de agua dulce (formada por dos subetapas) y otra de agua salada.

1.- AGUA DULCE:
Esta fase es la que da inicio al ciclo de producción. Se subdivide en dos muy importantes etapas: hatchery y centros de lago.

1.1.- HATCHERY:
Este es el lugar en el cual se inicia el ciclo de producción y el manejo que se realiza en este lugar es el siguiente:
Se inicia con la recepción de las ovas viables (que han sido fecundadas). Luego éstas son incubadas en sitios especialmente diseñados para esta labor dentro de la piscicultura (salas de incubación); debiendo controlar ciertos puntos críticos durante esta etapa como temperatura, nivel de saturación de O2, disponibilidad de agua y ausencia de luz en el reciento (la radiación UV altera el desarrollo embrionario).
Durante in incubación en el interior de la ovas se lleva a cabo la embriogénesis (formación de diferentes tejidos y sistemas), la que permite diferenciar duranbte la incubación dos periodos (de acuerdo a características externas). El primero sería la ova verde (periodo que va desde la fertilización hasta la aparición de los ojos en la ova), y el segundo sería la ova ojo (periodo que va desde la aparición de los ojos hasta la eclosión).
El periodo que tarda en eclosionar el embrión desde la ova, varía según la especie y se mide, técnicamente, en grados Celcius de temperatura acumulados. Por ejemplo, en la práctica la temperatura se mide cuatro veces al día. Estos cuatro datos se promedian y el resultado es el promedio del día que se acumula y se va sumando con el del día siguiente; así entonces, los piscicultores dicen que estas ovas deberían eclosionar aprox. a los 360 grados-día acumulados. ara tener una referencia, este tiempo varía entrre 30 a 40 días.
Una vez producida producida la eclosión sale de la ova un pez denominado "alevín con saco", debido a que adosado a su vientre se encuentra el saco vitelino (reservas nutritivas) a partir del cual el pez se alimenta por un tiempo aproximado de 2-3 semanas, consumiendo nada más que estas reservas en un principio. Finalmente esta vesícula es reabsorbida y el pez ahora se denomina "alevín de primera alimentación" y éste comienza a buscar alimento en el medio que lo rodea.
En estos momentos los alevines son alimentados con dietas de crianza, hasta alcanzar una talla (longitud) y peso y característcias externas, que determinen su condición de pez "parr" y es en estos momentos cuando son traspasados a los centros de lago. En la próxima edición terminaremos de conocer el ciclo de producción.


por Rodrigo F. Muñoz Cerón

Cuando compré EL ESPECULO anterior, felicité de inmediato a la Nancy. Me parece que este tipo de magazines en que hay lugar para todos son de gran importancia para la difusión de la carrera y para que nos unamos más. Demás está decir del poco tiempo que muchas veces tenemos entre una actividad y otra, sin descontar los certámenes y tests, lo cual nos impide en cierto grado realizar otras actividades extra (aunque siempre hay tiempo para dormir).
"Universidad" es sinónimo de "Universo", de crecimiento, y de ahí que nacierra esta iniciativa.

MUSICA HARD-ROCK
En el año '69 aparecieron muchos y muy buenos álbumes o LP's, como el "Led Zeppelin II" o el Led Zeppelin"Abbey Road" de The Beatles. En ese año apareció también un álbum que marcaría muy en el under un camino a seguir para muchas otras bandas. Si creen que "Ten Years After" es sólo "I'm Going Home", Alvin Lee & Co.les invito a escuchar su LP "Ssssh" del mentado año. En líneas gruesas, podría decir que es un álbum intenso, de aquellos que no te aburres de escuchar nunca. El Hard-Rock y el buen Blues se mezclan maravillosamente con un Alvin Lee and Co., tocando como dioses. El álbum consta de ocho temas de los cuales (por lo menos a lo que mí respecta). Los cortes "Good Morning Little Schoolgirl" y "I Woke Up This Morning" son las puntas de lanza, aunque en general todo el LP es excelente. En los propios palabras de Alvin Lee, "We had have a lot of grooves and now we await what you have to say 'Ssssh'."

MUSICA SELECTA
George Friedrich Händel, nacido en Halle en 1685, nos deja, dentro de una docena de magníficas obras, George Friedrich Haendelsu oratorio "El Mesías", el cual fuera interpretado en Dublín el 13 de abril de 1742 por primera vez y que aún hoy en día con las hordas de nuevas tendencias musicales sigue incólume después de 250 años. Al escucharlo, movimiento a movimiento y un aria tras otra, el ambiente se llena de paz y el espíritu se eleva a un punto máximo. Absorta la grandeza de la obra en toda su concepción. Es por ello, una pieza de inconmensurable valor para los amantes de la música selecta.

Sólo presiona 'play'.


por Rama de Fútbol
HISTORIA DE UN CRACK

Como un reconocimiento a lo que fue su carrera futbolística y por la dedicación y profesionalismo con la cual desempeña ahora su nuevo trabajo, damos a conocer a la comunidad estudiantil este escueto relato, el cual corresponde a la vida de un gran hombre: "Pedro Pablo Díaz Castro", persona encargada de dictar el ramo de fútbol competitivo y que se hiciera cargo el año pasado de los entrenamientos y dirección técnica del equipo de fútbol de Medicina Veterinaria.

El árbitro hizo sonar su silbato, los jugadores movieron el balón y así empezó el partido para un joven que con tan sólo 15 años hacia su debut en el fútbol profesional (1978), vistiendo los colores de la roja de Ñublense. Tras cuatro años de duros entrenamientos y difíciles partidos, este joven con ahora casi 20 años es transferido al Everton de Viña del Mar uno de los más importantes clubes ed la Quinta Región. Acá logró su consolidación como im indomable puntero izquierdo, rápido y certero al momento de definir especialmente con la zurda.
Más tarde, en 1984, se coronaría Campeón del Torneo Copa Chile, tras vencer en Viña al Colo Colo por un categórico 4-1. El alto rendimiento alcanzado en Everton más los innumerables goles marcados, decidieron a los dirigentes de Universidad católica para pedirlo como refuerzo en una gira que ete club realizaría en Europa.
Tras su fugaz pasó por la Católica y después de una fallida transferencia al fútbol Español (Las Palmas), el "Expreso" como lo llamaban los hinchas del oro y cielo (Everton) ficha por uno de los equipos más populares del país, como lo es la Universidad de Chile.
La Escuadra Azul sin duda sería uno de los mejores equipos por los cuales pasaría y acá alcanzaría el tope de su carrera. Su partida de la "U" sería sólo después de haberla devuelto a primera división, lugar del cual nunca debió haber salido.

Ahora su carrera sufriría una suerte de nómade, pasando por 7 equipos en 7 años: Dep. Concepción ('91), Palestino ('92), Dep. Arica ('93), Wanderers ('94), Audax Italiano ('95), Everton ('96) y Ñublense ('97-'98).
Finalmente, el año pasado llega el momento de decir adiós al fútbol y terminar con una carrera que duró 20 años. En ese preciso momento, el pitazo final del último partido fue más que un sonido, fue un sentimiento que tal vez provocó mil sensaciones: triosteza, alegría, nostalgia... no lo sabemos, pero sí sabemos que... ésta es la historia, la historia de un crack.

Pedro Pablo Díaz Castro, Univ. de Chile, Estadio Nacional 1987
Foto Estadio Nacional 1987.
Equipo Titular de la Universidad de Chile (en el círculo Pedro Pablo Díaz).

Número 1 | Número 2 | Número 3

>Preguntas al Editor
>Nuestra Facultad de Medicina Veterinaria. Visite nuestra Facultad.
>Informaciones Facultad de Medicina Veterinaria
>Envíe un artículo. Mándenos sus textos sobre cualquier tema que desee compartir.
>Sugiera un sitio. Indíquenos la dirección de alguna dirección en la red que le parezca interesante.
>Sugerencias y comentarios. Exprese sus opiniones en este lugar, acerca de la revista.


Webmaster 2001

EL ESPÉCULO Digital © Centro de Alumnos de Medicina Veterinaria
Facultad de Medicina Veterinaria - Universidad de Concepción, Campus Chillán
Avenida Vicente Méndez 595, Chillán, Chile
Fono: 09-764 9597 Fax: 42-275315 Email: [email protected]